La mañana de este 11 de julio, México volvió a recordar su carácter sísmico. Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), durante la madrugada se detectaron al menos 48 sismos en diferentes puntos del país. La mayoría fueron de magnitudes menores a 4.0, lo que significa que no generaron daños importantes. Sin embargo, este registro constante refleja la actividad sísmica que caracteriza al territorio nacional.
El sismo de mayor magnitud reportado ocurrió en Peribán, Michoacán, con un registro de 3.7 a las 2:00 horas. Aunque no se sintió con fuerza en zonas alejadas, para los habitantes cercanos representó un momento de alerta y precaución. Estos datos se difunden gracias a una extensa red de estaciones sismológicas que vigilan cada movimiento en el subsuelo mexicano.
La actividad sísmica en México es monitoreada las 24 horas. El SSN informa de inmediato sobre cualquier evento para mantener a la población atenta y reducir riesgos. El país cuenta con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), herramienta esencial para prevenir tragedias mayores.

48 Sismos En México: Cómo Reaccionar Ante La Alerta Sísmica
La activación de la alerta sísmica sigue siendo una de las herramientas más útiles en México. Sin embargo, su efectividad depende en gran parte de la reacción de la ciudadanía. Expertos en protección civil recomiendan actuar con calma y rapidez cuando se escucha la señal.
Si te encuentras en un piso bajo, la recomendación principal es evacuar el inmueble de inmediato usando las rutas de salida establecidas. Por el contrario, si estás en un piso alto y no hay tiempo suficiente para salir, lo más seguro es buscar un lugar con menor riesgo dentro del edificio, como columnas estructurales o esquinas alejadas de ventanas.
Otra recomendación importante es cerrar las llaves de gas y agua, además de apagar las luces para evitar accidentes adicionales. Se debe caminar con calma, sin correr ni empujar a otras personas. Mantener el orden evita accidentes y protege a los grupos más vulnerables, como niños y adultos mayores.
Gritar y generar pánico puede empeorar la situación, ya que muchas personas podrían alterarse y actuar sin pensar. Lo fundamental es priorizar la seguridad propia y la de quienes están cerca.
Medidas Durante Un Sismo
Si el sismo te sorprende dentro de un edificio y no hay tiempo para salir, es vital identificar la zona de menor riesgo. Estas zonas suelen ser espacios cercanos a muros de carga o columnas. También es fundamental alejarse de ventanas, espejos, estantes y objetos que puedan caer y provocar lesiones.
Las autoridades recomiendan ayudar a niños, personas mayores y quienes tengan alguna discapacidad. Estas personas podrían tener dificultades para moverse con rapidez y necesitan apoyo adicional.
Una vez que termine el movimiento, revisa si hay daños visibles en el lugar donde te encuentres antes de evacuar. No uses escaleras ni elevadores durante el temblor, ya que podrían sufrir daños estructurales. Solo debes evacuar el edificio cuando el movimiento haya cesado completamente y la ruta sea segura.
México: País De Alta Actividad Sísmica
El territorio mexicano se localiza en una de las regiones más activas del mundo en cuanto a movimientos telúricos. Gran parte de esta actividad se concentra en las costas del Océano Pacífico, el Golfo de México y en el eje neovolcánico.
La ubicación geográfica del país, sobre varias placas tectónicas, lo convierte en un lugar propenso a registrar sismos de diferente intensidad a lo largo del año. Por ello, la preparación y la cultura de la prevención son fundamentales para reducir daños y salvar vidas.
La historia sísmica de México ha dejado lecciones importantes. Terremotos como el de 1985 en la Ciudad de México o el más reciente en 2017 recuerdan la importancia de la preparación constante y el fortalecimiento de la infraestructura.
Fomentar La Cultura De Prevención Ante Sismos
El constante monitoreo y la difusión de información por parte del Servicio Sismológico Nacional y las dependencias de protección civil permiten que los mexicanos estén mejor informados y preparados ante la alta actividad sísmica del país. Sin embargo, la clave sigue siendo la participación activa de cada persona.
Tener un plan familiar de emergencia, conocer las rutas de evacuación y contar con una mochila de emergencia son pasos esenciales que cada hogar debe considerar. Estas acciones pueden marcar la diferencia durante un evento sísmico inesperado.
Además, se recomienda participar en simulacros organizados por las autoridades, ya que permiten poner en práctica las reacciones adecuadas y detectar áreas de mejora en la seguridad personal y colectiva.
La educación constante y el compromiso social ayudan a que la población pueda responder de manera eficaz cuando la tierra tiembla. México continúa trabajando para fortalecer su capacidad de respuesta y reducir la vulnerabilidad ante futuros sismos.
Array