- Auditoría Revela Montos Observados Y Procesos Inconclusos
- Obras En Proceso Y Falta De Comprobación Documental
La revisión oficial de las finanzas de Agua y Drenaje durante el ejercicio 2024 expuso un incremento significativo en irregularidades, al documentarse más de 49 mil millones de pesos sin aclaración. Este monto, vinculado a decisiones administrativas y al contexto político, mantiene bajo presión a la paraestatal y a la gestión del Gobernador Samuel García, quien enfrenta cuestionamientos por el manejo del organismo.
Auditoría Revela Montos Observados Y Procesos Inconclusos
Las finanzas de Agua y Drenaje quedaron en el centro del debate público tras el informe de la Auditoría Superior del Estado. En su revisión de la Cuenta Pública 2024, el órgano fiscalizador señaló que la entidad no solventó observaciones por 49 mil 153.9 millones de pesos. Además, registró un aumento del 39 por ciento en anomalías respecto del año previo, lo que alimenta dudas sobre el control interno y la estructura administrativa cercana a Samuel García.
El informe detalló que la institución mantiene obras en proceso por más de 26 mil millones de pesos sin presentar la documentación técnica que compruebe su avance o conclusión. Esta falta de información impide conocer el uso real de los recursos asignados para infraestructura hídrica, un rubro estratégico en un estado que enfrenta retos continuos de suministro.
Asimismo, la Auditoría registró un probable daño al erario por 5 mil 692 millones de pesos, correspondiente a pagos, contratos y operaciones que no cuentan con el respaldo necesario. Estos hallazgos refuerzan la percepción de opacidad que rodea a las finanzas de Agua y Drenaje, así como el escrutinio hacia la administración estatal.

Inconsistencias Que Elevan Las Preocupaciones Ciudadanas
Las críticas hacia las finanzas de Agua y Drenaje aumentaron con la revelación de que la paraestatal arrastra deudas con proveedores desde 2003. La suma asciende a casi 2 mil millones de pesos y su permanencia afecta la liquidez del organismo. Según la Auditoría, estas deudas prolongadas distorsionan la cifra real del pasivo circulante y reflejan problemas de gestión.
También se identificaron subejercicios por 3 mil 581 millones de pesos. La institución no presentó explicación sobre la falta de aplicación de estos recursos, lo que evidencia dificultades administrativas y una deficiente planeación presupuestal. Este subejercicio es particularmente relevante porque ocurre en un año de alta demanda de inversión pública en servicios esenciales.
Por otra parte, la Auditoría cuestionó el pago de más de mil millones de pesos por el impuesto verde. Aunque la paraestatal está exenta por ley, los argumentos para justificar este desembolso no fueron suficientes. El tema se volvió especialmente sensible por la relación directa con decisiones impulsadas desde el gobierno de Samuel García.
Obras En Proceso Y Falta De Comprobación Documental
Las obras consideradas prioritarias dentro de las finanzas de Agua y Drenaje también enfrentan observaciones. Entre los casos más relevantes se encuentra la Presa Libertad, rebautizada como Presa León. El proyecto acumula decisiones cuestionadas y un incremento notable en sus costos.
Asimismo, el Acueducto Cuchillo II continúa bajo revisión por inconsistencias contractuales y falta de documentación comprobatoria. El informe subraya que varios de los proyectos estratégicos carecen de actas de entrega-recepción que certifiquen avances físicos o financieros. Esta situación limita la transparencia del uso de recursos públicos y complica la evaluación de resultados.
El programa “Liquida Ahorra” fue otro de los puntos revisados. La paraestatal no pudo justificar que las condonaciones de adeudos, que superan los 2 mil 100 millones de pesos, fueron otorgadas a la población objetivo. Así, el manejo del padrón de beneficiarios queda en duda, lo que suma preocupaciones sobre el impacto real del programa.

Responsabilidad Política Y Exigencias De Transparencia
Las observaciones en las finanzas de Agua y Drenaje generaron una discusión más amplia sobre la responsabilidad política en torno al organismo. Desde septiembre de 2024, la dirección quedó a cargo de Eduardo Ortegón, tras la salida de Juan Ignacio Barragán. Sin embargo, los señalamientos no se limitan a la dirigencia técnica, sino que alcanzan el ámbito político.
El incremento de anomalías en un solo ejercicio refuerza cuestionamientos sobre la capacidad de supervisión del gobierno estatal. Con Samuel García al frente de la administración, diversos sectores exigen claridad sobre el destino de los recursos y sobre las decisiones que llevaron a un aumento tan marcado en señalamientos financieros.
La Auditoría dio vista a la autoridad investigadora, aunque hasta el momento ninguna de las 244 observaciones ha derivado en denuncias. Aun así, la cantidad de recursos observados y la magnitud de los proyectos comprometidos elevan las expectativas ciudadanas sobre una revisión profunda.
Llamado A Revisar Finanzas De Agua Y Drenaje
Las conclusiones del informe provocaron nuevos llamados a analizar el modelo actual de operación y supervisión de las finanzas de Agua y Drenaje. Las inconsistencias detectadas, sumadas a la relevancia del organismo para el suministro de agua, exigen medidas para garantizar eficiencia y transparencia.
La presión social también se dirige hacia la administración estatal encabezada por Samuel García, debido al impacto directo de estas decisiones en la estabilidad financiera de la paraestatal. La revisión detallada de los proyectos, de las obras inconclusas y de los programas de apoyo a usuarios será un elemento clave para recuperar la confianza pública.
Array










