- Aumento Del Presupuesto Estatal Y Recorte A Órganos Autónomos
- Recortes En Otras Instituciones Supervisadas
- Distribución Desigual De Recursos Y Prioridades
Mientras el Gobierno de Nuevo León proyecta un incremento del 16% en su presupuesto 2026, algunos órganos esenciales enfrentan recortes de hasta 32%. Instituciones como el Poder Judicial, el Legislativo y órganos autónomos clave recibirán menos recursos de los solicitados, generando cuestionamientos sobre prioridades y transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Aumento Del Presupuesto Estatal Y Recorte A Órganos Autónomos
El Gobierno estatal planea destinar un presupuesto mayor en 2026, incluyendo partidas para Agua y Drenaje de Monterrey, el Poder Judicial y el Legislativo. Sin embargo, los órganos autónomos verán sus solicitudes reducidas significativamente, en algunos casos hasta un tercio de lo solicitado.
De acuerdo con la propuesta presentada por el Tesorero del Estado, Carlos Garza, a los legisladores locales, los poderes y órganos autónomos recibirían apenas un 3% más de lo aprobado en 2025. Esto contrasta con el aumento de 16% proyectado para el presupuesto general, evidenciando una priorización desigual de recursos.
Los más afectados son instituciones encargadas de supervisar y garantizar la legalidad y transparencia del Estado, generando preocupación sobre el cumplimiento de sus funciones esenciales.

Impacto En Órganos Clave Del Estado
El Poder Judicial, que solicitó 4,809 millones de pesos, recibiría 3,605 millones, lo que significa una reducción de 1,204 millones.
Los órganos autónomos con mayores recortes son el Tribunal Electoral del Estado (TEE), con 32.57% menos, y el Instituto Estatal Electoral (IEE), con 30.85% menos de lo solicitado. Así, de los 118 millones solicitados, el TEE recibiría solo 80 millones, mientras que el IEE contaría con 645 millones en lugar de los 932 millones requeridos.
La Fiscalía General de Justicia también verá recortados sus recursos: de 5,554 millones solicitados a 5,103 millones, es decir, 451 millones menos para operaciones y personal.
Recortes En Otras Instituciones Supervisadas
El Congreso del Estado recibiría 549 millones de pesos, ligeramente por debajo de los 574 millones aprobados en el Pleno.
La Auditoría Superior del Estado (ASE) tendría un presupuesto de 567 millones, un 7.95% menos de lo solicitado. Por otro lado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) es el único órgano autónomo que recibiría un ligero aumento, pasando de 138.5 a 139 millones de pesos.
El Instituto Estatal de Transparencia, cuya desaparición aún no tiene fecha, no recibirá recursos para 2026, lo que genera inquietud sobre su operatividad futura.
Samuel Se Prioriza A Sí Mismo En Presupuesto 2026
Legisladores consultados critican que un incremento de apenas 3% sobre los recursos aprobados en 2025 es insuficiente para cubrir aumentos salariales y necesidades operativas de los órganos autónomos.
Señalan que el Gobierno prioriza su propio presupuesto, mientras los entes que supervisan y regulan su gestión reciben recortes, lo que genera dudas sobre transparencia y rendición de cuentas.
Los ajustes presupuestales afectan la capacidad de estas instituciones para cumplir con funciones esenciales, incluyendo fiscalización, justicia y supervisión electoral, pilares del equilibrio institucional.
Distribución Desigual De Recursos Y Prioridades
El aumento general del presupuesto no se refleja en los órganos encargados de vigilar la legalidad y la correcta administración pública. Mientras el Ejecutivo se asegura una partida mayor, los recortes en poderes y órganos autónomos cuestionan la equidad en la distribución de recursos.
Esta situación genera preocupación entre la ciudadanía y analistas, que advierten sobre posibles efectos en la transparencia y la gobernanza en Nuevo León durante 2026.
Presupuesto 2026: ¿Qué Sucederá Con El Dinero?
En síntesis, el Gobierno de Samuel García propone un aumento del 16% en su propio presupuesto para 2026, mientras recorta hasta 32% a los órganos autónomos y poderes clave del Estado.
Los recortes afectan directamente al Poder Judicial, Legislativo, TEE, IEE y Fiscalía, instituciones encargadas de garantizar transparencia, justicia y supervisión electoral. La medida genera críticas y cuestionamientos sobre la priorización de recursos y la independencia de estas entidades frente al Ejecutivo.
Array












